La botiga del riu, agrobotiga de les Terres de l'Ebre
Después de varios años trabajando en el sector turístico de las Tierras del Ebro, especialmente en el sector agroalimentario con productos del territorio, y seguidamente, decidiéndose a impulsar un nuevo proyecto dentro del mismo sector, dando a conocer turísticamente toda la trazabilidad de nuestros productos agroalimentarios mediante las experiencias gourmet www.loriu.com, podemos llegar a decir que todo el esfuerzo nos ha valido el reconocimiento a varios medios de comunicación y que esto nos ha dado a conocer tanto a nivel local, como en el nuestro territorio nuestro trabajo.
 
Agradecemos tanto a medios de comunicación el eco que han hecho de nuestro trabajo, como entidades locales, y sobre todo a nuestros clientes, que sin ellos nada de lo que a continuación se detalla hubiera podido organizarse y tener su interés por escribir.
 
el singular.cat 
http://www.elsingular.cat/vadevi/notices/2015/02/rapitenc_vermut_del_delta_de_l_ebre_6397.php
 
cuina.cat 
http://www.cuina.cat/ca/notices/2015/08/les-15-botigues-gurmet-que-no-et-pots-perdre-4057.php
 
Descobrir.cat 
http://www.descobrir.cat/ca/agenda/visita-guiada-de-l-arros-al-delta-de-l-ebre-154614.php
 
  1. Reportage revista cuina.cat
  2. Dia solidario liga contra el càncer organizado en la tienda.
  3. Dia solidario cruz Roja organizado en la tienda.  
  4. Colaboración asociación contra el alzheimer.  
 
 
 
 
 
 
 
 
La miel envasada de forma natural, como norma general, se conserva líquida poco tiempo. Muchos son los factores que influyen en la rápida o lenta cristalización: humedad, origen botánico, relación glucosa fructosa, temperatura, métodos de envasado, etc. 
 
Por desgracia, muchos consumidores, relacionan la miel líquida con una miel recién extraída de las colmenas, y la realidad es muy distinta. Si bien es verdad, que las mieles recién envasadas están todas líquidas, esto no quiere decir que sean de la última cosecha. Hay mieles pasteurizadas que se mantienen líquidas muchos años, y otras pueden estar recién envasadas, pero haber dado unas cuantas vueltas al mundo, eso sí, en estado sólido o granulado.
Por tanto, no debemos rechazar las mieles cristalizadas, ya que es su forma natural de presentación, después de unas semanas del envasado.
 
Durante el proceso de extracción de la miel (centrifugado de panales), se produce la aparición de pequeñas burbujas de aire, que en las mieles con poca humedad se quedan atrapadas en la masa, formando agrupaciones longitudinales que reciben el nombre de marmolizaciones. También en los climas muy fríos la miel cristalizada llega a contraerse, con lo que se separa de la pared del cristal, apareciendo también las estelas de burbujas de aire. Al contrario de lo que habitualmente piensa la gente, estas marmolizaciones nos indican la pureza, frescura y poca humedad de las mieles que las contienen.
Cuando en una miel líquida, encontramos precipitación de cristales sólidos en el fondo, o medio frasco cristalizado (siempre la parte de abajo) y el otro medio líquido, se debe a la mezcla de diferentes tipos de miel, a que ha sido calentada exageradamente o a un prolongado y deficiente almacenaje.
En ocasiones también nos encontramos mieles casi cristalizadas, pero con la parte de arriba del tarro, con una miel muy líquida, esto nos indica que al envasar la miel tenía un  grado de  humedad muy alto; o que ha sido expuesta a una temperatura muy elevada durante su almacenaje, lo que puede causar la fermentación de la miel.
Pero no se preocupe, la miel no se estropea, puede consumirla sin riesgo para su salud, simplemente pierde sus propiedades terapéuticas, pero puede consumirla como edulcorante.
 
Las mieles recolectadas cuando los panales están bien operculados (tiene poca humedad), y envasadas sin grandes manipulaciones, mantienen intactas sus propiedades físicas durante muchos años, aunque con el paso del tiempo, van perdiendo propiedades terapéuticas.
Calentar la miel, dejarla al sol o en lugares húmedos, son factores determinantes que influyen en la degradación de la calidad de la miel.
Desde hace unos dos años, y pensamos que fruto de mucho trabajo y horas dedicadas a la venta y sobre todo a la divulgación de los productos de las Tierras del Ebro, comienzan a hacerse eco algunos medios de nuestros servicios y productos, entre ellos revistas especializadas de gastronomía, como la prestigiosa revista cocina, como las redes sociales, periódicos locales, provinciales, y en algún medio televisivo. Recientemente, y como consecuencia de la celebración por primera vez los premios Vinaròs al mejor vermut catalán, fuimos noticia en la portada de la misma web, naciodigital.com, ver aquí
 
 
Desde este modesto blog damos las gracias por haber creído con nuestro trabajo a la hora de divulgar los productos de la zona, en concreto el vermut "Rapitenc", un vermut muy popular en nuestras tierras y poco conocido por todo el Estado. Este fue el motivo de la publicación de la tienda del río en sus redes, ya que tenemos un amplio abanico de vermuts a la venta de nuestras tierras, en concreto del conocido "Rapitenc", vermut que tenemos especial aprecio por su proximidad e historia peculiar.
 
Para conocer de cerca este vermut hay que desplazarse a San Carlos de la Rápita, población marinera donde mucha gente se desplazaba a hacer este típico vermut. El propietario de la Pensión, sangrias Camilo, fue quien comenzó a servir el vermut que iba a buscar en Reus habitualmente como "vermut rapitenc" entre sus clientes, como si se tratara de una marca. Actualmente este vermut se elabora en la población de Ulldecona por el Sr. Antich Pomada, siguiendo la receta tradicional de este vermut y que le ha dado tanta fama a las Tierras del Ebro.
 
El vermut se puede encontrar en nuestra tienda online en el siguiente enlace;
Abrir chat
1
¡Hola!
Amb que et podem ajudar?
En que podemos ayudarte?
Powered by